Domingo 29 de Junio, 2008.-
Luego de planificar la ruta, organizar la logística, someter al Chucho a revisiones, realizar compras de ley y otro montón de detalles, partimos muy temprano Verónica y yo a reunirnos con mi amigo Isa, y luego de cargar de combustible al carrito, pasar a recoger a Aleida, una simpática doctora que tiene a bien darle la primera nalgada a muchos de los neo natos en un hospital de la ciudad. Ya repleto el Chucho de gente, comida, combustible y ganas de quemar gasolina, dispuse orientarme a nuestro primer punto de interés en el viaje: El p
Debido a muchos factores, en los cuales incluyo el saqueo, la falta de interés en décadas anteriores, al conflicto bélico de los 80s y en especial a nuestra falta de amor a la historia y la cultura, muy poco se sabe de esta ciudad milenaria. Los vestigios, como ya mencioné indican que Cihuatán, que en el Nahuatl de nuestros antepasados Pipiles significa Ciudad de la Mujer, o
Basados en los análisis de radiocarbono hechos a restos de plantas, alimentos y otros utensilios, se ha datado el período de Cihuatán entre los años 900 y 1200 d.c. y se ha determinado que esta ciudad tuvo un auge de unos 150 años desde su creación hasta su caída. Se dice que la pujante ciudad declinó repentinamente a causa de un incendio que devoró por completo la ciudad, posiblemente debido a pugnas con grupos rivales. También se cree que Cihuatán fue destruía como muchas ciudades de Mesoamérica en el llamado Colapso Maya, un período desconocido y de amplio debate sobre el por qué se extinguieron estas asombrosas ciud
Nuestro tour por la ciudad incluyó el ascenso al templo mayor, una vista al campo de pelota norte, que es el mejor conservado, el templo del viento, el cual fue descubierto en 2003 y que se encuentra en fase de reconstrucción. También observamos los detalles del temaxcal, o sauna que está contiguo al campo norte. Observamos las partes de la muralla perimetral que está en fase de excavación y observamos algunos montículos otrora viviendas de los barrios de la ciudad.
Es de expresar que las entidades a cargo del cuido y conservación de La Ciudad Antigua de Cihuatán han puesto mucho esmero y amor a este legado histórico; edificaron un pequeño museo de palabra e imagen en el cual hacen una excelente reseña de la ciudad, hay servicios para el turista, área de pic-nic, cafetería y se esmeran por mantener la limpieza del lugar. También hay una muy buena logística, demarcación de áreas protegidas, así como una nomenclatura muy amigable. Tomo un instante para felicitar a FUNDAR y CONCULTURA por el esfuerzo y la dedicación, jamás en lo p
Finalizamos nuestra visita satisfechos de haber vivido la historia de primera mano, aprendido un poco sobre la vida de los Pipiles, conocimos un poco sobre su estilo de vida, y disfrutamos del sol, del paisaje y de la compañía, que por cierto es de la mejor que he tenido. Partimos luego de un descanso, un refrigerio y los comentarios de ley sobre lo aprendido y vivido en este lugar, el cual invito al local y foráneo a visitar.
Olvidaba un detalle. Una de las curiosidade
s de Cihuatán, era la relacionada con los perros. En la excavación de una tumba, encontraron el cuerpo de una mujer, la cual había sido enterrada en compañía de un perro. Se dice que en la tradición de los pobladores Mesoamericanos existía la creencia que el perro ayudaba a los difuntos en su camino al inframundo, además, existía la admiración milenaria por este animal ya que se encontraron juguetes de barro representando canes con ruedas. Asumo que este perrillo era una especie de juguete de halar. A mi, con todo respeto hacia la cultura me halaga saber que antes que todo fuera tan moderno y tecnológico como en nuestros días, nuestros Pipiles tuvieran a bien elaborar una preciosura de juguete: Un Chuchomóvil de barro.Invito a seguir nuestra aventura en la segunda parte del viaje: De Aguilares a Suchitoto.







No hay comentarios:
Publicar un comentario